viernes, 8 de marzo de 2013

VIDA UNIVERSITARIA


VIDA UNIVERSITARIA
El compromiso social universitario puede ser entendido desde vertientes que lo ubican como respuesta a necesidades de ciertos sectores específicos y que lo alejan de los segmentos sociales propiamente dichos. La misión de las universidades debe reorientarse desde la dinámica de su vida interna y no desde el servicio social profesional, las prácticas profesionales o la extensión universitaria. La necesaria definición de la vida universitaria en específico se convierte en una demanda categórica para que la universidad se inserte en el entorno de la comunidad y deje de ser un reducto acotado por conceptos abstractos, de conocimientos poco comprometidos, materializados en paredes y rejas limítrofes de los campus.
Palabras clave
Dinámica de la vida interna de las universidades, compromiso, sociedad.
Las tendencias de mejora continua, certificación, acreditación, procesos de rendición de cuentas y otros subprocesos han invadido a las universidades en forma de evaluación, que implícitamente contienen proyectos de lo que debería ser la universidad, es decir, se priorizan y trazan estructuras que sirven para la asignación de recursos y con ello se le “redibuja”. La pregunta es ¿hacia qué modelos se le encamina?

Estas nuevas configuraciones no se dan en abstracto, se vinculan directamente con las necesidades del Estado, entendiendo Estado como las líneas de gobierno que representan o responden a grupos de poder dentro de las sociedades, tanto en lo nacional como en lo internacional. Las formas resultantes son producto de negociaciones entre las distintas esferas al interior de las universidades y los sectores sociales que signan la vida universitaria.
Desde esta perspectiva, definir el tipo de Estado que tiene un pueblo permitirá tener elementos iniciales de análisis para la conceptualización de las universidades que existen dentro de él; otros elementos emanan de las misiones institucionales, decretos, dueños –en caso de universidades privadas– y sus respectivas orientaciones ideológicas. Este es el primer paso para detectar cuál es el compromiso social que tienen las universidades.
El segundo paso radica en el concepto de universidad, pero no de la universidad en general, sino de la universidad en concreto, la universidad que cada uno construye: profesores, rectores, estudiantes, empleadores y sectores, la universidad en específico, para ello se tendría una pregunta: las visiones que existen de universidad entre académicos, estudiantes y sociedad ¿son las mismas?
Se recomienda hablar de la universidad en específico por encima de lo general, porque, de otra forma, se tiene entre las manos un trozo de realidad conformado por un crisol de visiones que matizan, orientan y reconfiguran cuestiones estructurales, fines, actuares e incluso presupuestos, es decir, hablar de la universidad es hablar de universidades, es englobar especificidades que se diversifican, en este caso en los marcos del actuar social.

IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES EN LA HUMANIDAD


IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES EN LA HUMANIDAD


Es importante conocer al hombre en todos sus aspectos para poder abordarlo en el  conocimiento técnico, enseñando al estudiante  a conocerse así mismo,  para poderse desempeñar en la vida profesional, conocerse desde el área  artística en relación con el otro y con su familia buscando la perfección  en sus relaciones intrapersonales, para que no se conforme con lo primero dicho sino  que busque explicaciones encontrando soluciones adecuadas. Hay que ser sensibles por los temas tan complicados que se manejan tocándolos  con tacto.  Ya que la persona analiza en lo más adentro de sí.

No hay que caminar por la vida sin conocer nuestro ambiente,  nuestra familia,  nuestros amigos hay que conocernos para rodearnos de personas positivas, para que cada día nuestras vidas sean más llevaderas.  Aprendiendo a vivir con los mínimos criterios de orden, y agradecimiento por cada una de las bendiciones dadas día tras día.

Cada vez que llegamos a una universidad llegamos con la expectativa de ser mejores y allí creamos una zona de confort, aquí creamos nuestros mundos por 5 años  o algunos más  y de alguna forma se llamarían vehículos para satisfacer necesidades personales, son una herramienta para avanzar en el proceso de cambio. Para desafiar   límites y limitaciones.
Hay que buscar siempre que es lo que queremos y desde un inicio irnos enfocando hacia esto, así seremos lo que queremos ser, pero hay que tener claro que es lo necesitado, en que queremos gastarlo y con quien lo queremos conseguir y gastarlo. Hay que descubrir los dones personales que queremos edificar para llegar a lo deseado.