regalo
“La vida es gratis, es un regalo y los regalos no hay que rechazarlos. Pero para que ese “regalo” tenga algún sentido, tienes que preguntarle a quien te la regaló, de otra manera te estarás perdiendo el verdadero significado de tu existencia”
martes, 9 de abril de 2013
importantes
Muchas veces en la vida pensamos y hasta decimos que nos queremos morir. Pero la vida es muy valiosa para desperdiciarla. Todos somos muy importantes.
Piensa que aunque para el mundo no seas nadie, para alguien eres el mundo.
Muchas veces pensamos que otros son perfectos, pero no hay nadie perfecto, todos somos iguales. Sólo hay gente que tiene cosas que tú no tienes, como tú tienes cosas que ellos no tienen.
Muchas veces te sientes mal por la forma en que actúas y reaccionas, pero lo que ocurre es que algunos lastimamos con más facilidad que otros. Las virtudes de los demás siempre son más visibles para ti, que las tuyas propias.
Muchas veces te aferras a algo o a alguien. No está mal, pero trata de no hacerlo indispensable para tu vida, si te acostumbras a usar siempre muletas, nunca andarás bien.
Muchas veces te desprecias, te miras al espejo y te insultas. No lo hagas, acepta tanto tu realidad como el hecho de que sólo Dios puede transformar tu vida.
Muchas veces pensamos que otros son perfectos, pero no hay nadie perfecto, todos somos iguales. Sólo hay gente que tiene cosas que tú no tienes, como tú tienes cosas que ellos no tienen.
Muchas veces te sientes mal por la forma en que actúas y reaccionas, pero lo que ocurre es que algunos lastimamos con más facilidad que otros. Las virtudes de los demás siempre son más visibles para ti, que las tuyas propias.
Muchas veces te aferras a algo o a alguien. No está mal, pero trata de no hacerlo indispensable para tu vida, si te acostumbras a usar siempre muletas, nunca andarás bien.
Muchas veces te desprecias, te miras al espejo y te insultas. No lo hagas, acepta tanto tu realidad como el hecho de que sólo Dios puede transformar tu vida.
Muchas veces nos desesperamos y desilusionamos, pero si todo lo que esperamos o deseamos se cumpliera, ¿dónde estarían las sorpresas?.
Muchas veces nos traicionan los que creíamos amigos. Y ahí aparecen los verdaderos amigos que nos consuelan.
Muchas veces nos traicionan los que creíamos amigos. Y ahí aparecen los verdaderos amigos que nos consuelan.
Por todos esos motivos no bajes los brazos nunca.
Por todo eso vive la vida al máximo, sonríe, se feliz, disfruta de la vida y confía en el Señor.
Por todo eso vive la vida al máximo, sonríe, se feliz, disfruta de la vida y confía en el Señor.
valores
¿Valores?, ¿Qué son los valores?...
Podrían ser cualidades, costumbres, mitos, pero lo que sí, es que cada quién como individuo elige los valores que quiere mostrar ante una sociedad que juzga; porque no mencionarlo, la falta de valores, pero; ¡Quién decide que es los que esta bien o está mal! pero ¿es alguien tan perfecto como para poder juzgar a los demás por sus actos y falta de valores, sin caer en los mismos errores?, creo que la respuesta a estas preguntas es que cada quien cree lo que quiere en la vida y para eso hay opciones.Hay quienes se basan en los valores humanos, que sólo perseveran buscando la estabilidad y el reconocimiento ante una sociedad que no perdona y sólo tiene memoria para recalcarte tus errores sin ver tus aciertos, que no respeta tu libre albedrío , que sólo enjuicia, dice y trata de lo que esta bien o está mal, sin tomar en cuenta causas y efectos, los valores humanos fallan porque no hay nadie perfecto, ni esa persona en la que tanto confías porque como todo ser humano en algún momento deja todo por nada, falla y comete errores, por lo cual poco a poco va hacia la decadencia, al creer que no hay quien merezca tu ilusa perfección, pero los seres humanos también culpan al otro de sus errores, de su desequilibrio, siendo que el equilibrio es uno mismo; pero no, la sociedad solo juzga y pide cuentas.
Nos enfrentamos a un cambio gradual, en el que la universidad (estudiantes, docentes, materiales, entorno inmediato) debe embarcarse en una nueva forma de ser y hacer educación, manteniendo el principio original de la universidad como tal “Formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”.
Las nuevas Tic’s y el ahora popular web 2.0 implican un medio facilitador de la gestión del conocimiento producido en las universidades. Un buen ejemplo de esto podría ser la tendencia a liberar contenidos de aprendizaje, pero ante ello también es necesario considerar algunos de los retos a superar; entre otros: Estructura organización Capacitación, Derechos de autor, Conectividad,”Maquinaria ” de producción de contenidos abiertos, calidad.
Seguramente en el camino, en este cambio paradigma se hará evidente la necesidad de incluir nuevas variables que permitan afrontar de mejor manera este nuevo escenario.
mi mundo
cambiando el mundo
cuando llegamos a una universidad lo que pretendemos es aportar un granito de arena para empezar a fortalecer un mundo mejor.
cuando llegamos a una universidad lo que pretendemos es aportar un granito de arena para empezar a fortalecer un mundo mejor.
viernes, 8 de marzo de 2013
VIDA UNIVERSITARIA
VIDA UNIVERSITARIA
El compromiso social
universitario puede ser entendido desde vertientes que lo ubican como respuesta
a necesidades de ciertos sectores específicos y que lo alejan de los segmentos
sociales propiamente dichos. La misión de las universidades debe reorientarse
desde la dinámica de su vida interna y no desde el servicio social profesional,
las prácticas profesionales o la extensión universitaria. La necesaria
definición de la vida universitaria en específico se convierte en una demanda
categórica para que la universidad se inserte en el entorno de la comunidad y
deje de ser un reducto acotado por conceptos abstractos, de conocimientos poco
comprometidos, materializados en paredes y rejas limítrofes de los campus.
Palabras clave
Las tendencias de mejora continua, certificación, acreditación,
procesos de rendición de cuentas y otros subprocesos han invadido a las
universidades en forma de evaluación, que implícitamente contienen proyectos de
lo que debería ser la universidad, es decir, se priorizan y trazan estructuras
que sirven para la asignación de recursos y con ello se le “redibuja”. La
pregunta es ¿hacia qué modelos se le encamina?
Estas nuevas configuraciones no se dan en abstracto, se vinculan directamente con las necesidades del Estado, entendiendo Estado como las líneas de gobierno que representan o responden a grupos de poder dentro de las sociedades, tanto en lo nacional como en lo internacional. Las formas resultantes son producto de negociaciones entre las distintas esferas al interior de las universidades y los sectores sociales que signan la vida universitaria.
Estas nuevas configuraciones no se dan en abstracto, se vinculan directamente con las necesidades del Estado, entendiendo Estado como las líneas de gobierno que representan o responden a grupos de poder dentro de las sociedades, tanto en lo nacional como en lo internacional. Las formas resultantes son producto de negociaciones entre las distintas esferas al interior de las universidades y los sectores sociales que signan la vida universitaria.
Desde
esta perspectiva, definir el tipo de Estado que tiene un pueblo permitirá tener
elementos iniciales de análisis para la conceptualización de las universidades
que existen dentro de él; otros elementos emanan de las misiones
institucionales, decretos, dueños –en caso de universidades privadas– y sus
respectivas orientaciones ideológicas. Este es el primer paso para detectar
cuál es el compromiso social que tienen las universidades.
El
segundo paso radica en el concepto de universidad, pero no de la universidad en
general, sino de la universidad en concreto, la universidad que cada uno
construye: profesores, rectores, estudiantes, empleadores y sectores, la
universidad en específico, para ello se tendría una pregunta: las visiones que
existen de universidad entre académicos, estudiantes y sociedad ¿son las
mismas?
Se
recomienda hablar de la universidad en específico por encima de lo general,
porque, de otra forma, se tiene entre las manos un trozo de realidad conformado
por un crisol de visiones que matizan, orientan y reconfiguran cuestiones
estructurales, fines, actuares e incluso presupuestos, es decir, hablar de la
universidad es hablar de universidades, es englobar especificidades que se
diversifican, en este caso en los marcos del actuar social.
IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES EN LA HUMANIDAD
IMPORTANCIA
DE LAS UNIVERSIDADES EN LA HUMANIDAD
Es importante
conocer al hombre en todos sus aspectos para poder abordarlo en el conocimiento técnico, enseñando al
estudiante a conocerse así mismo, para poderse desempeñar en la vida
profesional, conocerse desde el área artística
en relación con el otro y con su familia buscando la perfección en sus relaciones intrapersonales, para que no
se conforme con lo primero dicho sino que busque explicaciones encontrando
soluciones adecuadas. Hay que ser sensibles por los temas tan complicados que
se manejan tocándolos con tacto. Ya que la persona analiza en lo más adentro
de sí.
No hay que caminar por la vida
sin conocer nuestro ambiente, nuestra familia,
nuestros amigos hay que conocernos para
rodearnos de personas positivas, para que cada día nuestras vidas sean más
llevaderas. Aprendiendo a vivir con los mínimos
criterios de orden, y agradecimiento por cada una de las bendiciones dadas día
tras día.
Cada vez que llegamos a una
universidad llegamos con la expectativa de ser mejores y allí creamos una zona
de confort, aquí creamos nuestros mundos por 5 años o algunos más
y de alguna forma se llamarían vehículos para satisfacer necesidades
personales, son una herramienta para avanzar en el proceso de cambio. Para desafiar límites
y limitaciones.
Hay que buscar siempre que es lo
que queremos y desde un inicio irnos enfocando hacia esto, así seremos lo que
queremos ser, pero hay que tener claro que es lo necesitado, en que queremos
gastarlo y con quien lo queremos conseguir y gastarlo. Hay que descubrir los
dones personales que queremos edificar para llegar a lo deseado.
lunes, 18 de febrero de 2013
Quién era San Francisco de Asís?
San Francisco de Asís
¨´Nació en Asís (Italia) en 1182. Su madre se llamaba Pica y fue sumamente estimada por él durante toda su vida. Su padre era Pedro Bernardone, un hombre muy admirador y amigo de Francia, por la cual le puso el nombre de Francisco, que significa: "el pequeño francesito". Cuando joven a Francisco lo que le agradaba era asistir a fiestas, paseos y reuniones con mucha música. Su padre tenía uno de los mejores almacenes de ropa en la ciudad, y al muchacho le sobraba el dinero¨´
San Francisco de Asís sin lugar a duda uno de los santos que mas revolución causo en la iglesia católica, un digno ejemplo a seguir porque el se despojo completamente de sus riquezas dando rienda suelta a su alma fue una persona reconocida por su ayuda al próximo y por su desapego a las cosas materiales y por el amor a los animales, el tenia una capacidad extraordinaria para comunicarse con ellos hay textos que hacen referencia de anécdotas que tuvo como por ejemplo: ´¨Francisco tenía la rara cualidad de hacerse querer de los animales. Las golondrinas le seguían en bandadas y formaban una cruz, por encima de donde él predicaba. Cuando estaba solo en el monte una mirla venía a despertarlo con su canto cuando era la hora de la oración de la medianoche. Pero si el santo estaba enfermo, el animalillo no lo despertaba. Un conejito lo siguió por algún tiempo, con gran cariño. Dicen que un lobo feroz le obedeció cuando el santo le pidió que dejara de atacar a la gente.¨´
Francisco realizo un retiro espiritual el cual duro 40 días al Monte Alvernia a meditar, pero el pensó tanto en las heridas de nuestro señor Jesucristo que a él también le salieron las mismas heridas en las manos, pies y al costado.
Él les insistía en que amaran muchísimo a Jesucristo y a la Santa Iglesia Católica, y que vivieran con el mayor desprendimiento posible hacia los bienes materiales, y no se cansaba de recomendarles que cumplieran lo más exactamente posible todo lo que manda el santo evangelio.
no busquemos la felicidad entre objetos y materiales que no nos aportan nada como seres humanos, la felicidad no esta lejos solo tenemos que buscarla muy bien, ya que ella esta escondida dentro de nosotros hay personas que nunca la encuentran porque están distraídas entre objetos que les brinda el mundo. dejando su lado de ayuda a un lado, de que sirve yo tener toda la plata del mundo si no sirvo para ayudar. Alguien en algún momento de mi vida me enseño hija el que no nace para servir, tampoco sirve para vivir palabras sabias me las dijo mi papá cuando yo era una niña y hoy después de tantos años tomo el ejemplo de San Francisco y me doy cuenta que no hay nada mas lindo de hacer el bien sin mirar a quién.
web grafía
http://www.ewtn.com/spanish/saints/santos/francisco_as%C3%ADs.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)